La fecundación es el proceso por el cual dos gametos se fusionan durante la reproducción sexual para crear un cigoto con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un cigoto.
Etapas de fecundación
Penetración de la corona radiada
El espermatozoides consiguen atravesar esta capa gracias a la liberación de la enzima hialuronidasa y el movimiento de su flagelo (la colaos).
Penetración de la zona pelúcida
La cabeza del espermatozoide establece contacto con el receptor ZP3 de la zona pelúcida del óvulo.
Fusión de membranas
La formación del cono de fecundación
La despolarización instantánea de su membrana
La liberación de gránulos corticales al espacio perivitelino
Después de la fecundación dentro del vientre de la madre se desarrolla en nuevo ser, la que se denomina el desarrollo embrionario donde el futuro bebe sufre varias transformaciones la misma que tiene la duración de nueve meses.
DESARROLLO EMBRIONARIO
Semana 4
A partir de la cuarta semana, el embrión empieza a desarrollar los vestigios de los futuros órganos y aparatos, y en esta etapa resulta muy sensible a cualquier noxa capaz de alterar ese desarrollo. El cambio más importante que se produce en esta última fase del primer mes de embarazo es el plegamiento del disco embrionario: la notocorda es el diámetro axial de un disco que comienza a cerrarse sobre sí mismo, dando lugar a una estructura tridimensional seudocilíndrica que empieza a adoptar la forma de un organismo vertebrado.
Segundo mes
A este mes se le conoce propiamente como periodo embrionario, y se caracteriza por la formación de tejidos y órganos a partir de las hojas embrionarias -organogénesis-. Al estudio de este periodo se lo conoce como embriología especial.
Tercer mes
En este mes el embrión toma el nombre de feto y ya mide 9 cm. En una de sus primeras transformaciones pierde la apariencia asexuada y presenta nítidamente su condición masculina o femenina. Todos los órganos se encuentran formados y de ahí en adelante sólo deberán perfeccionarse. La placenta funciona perfectamente, uniendo al feto con la madre. Disminuyen los riesgos de aborto y el feto aumenta su resistencia contra agentes agresores.
Cuarto mes
El feto aún tiene una cabeza enorme, desproporcionada en relación con su longitud de aproximadamente 18 cm. Lo recubre un lanugo enrulado y grasoso, que evita que el líquido amniótico ablande la piel. Su corazón late dos veces más deprisa que el de un adulto.
Quinto mes
El feto entra en contacto con el mundo: es entonces cuando su madre percibe los primeros puntapiés. Los huesos y las uñas se empiezan a endurecer, aparecen los mamelones, y los latidos de su corazón pueden ser escuchados con un estetoscopio. Reacciona cuando escucha ruidos externos muy violentos. También tiene reacciones táctiles y guiña los ojos. Sus pulmones ya están formados, pero aún respira el oxígeno de la sangre materna.
Sexto mes
En este mes el feto mide 30 cm, y pesa más de 1 kg. Se mueve mucho, sus músculos se están desarrollando. El lanugo cae y es reemplazado por los cabellos. Su cuerpo está ahora protegido por una sustancia blanca y oleosa (vérnix caseoso).
Séptimo mes
Los complicados centros nerviosos establecen conexiones y los movimientos del feto se hacen más coherentes y variados. Mide cerca de 35 cm, y pesa más de 1 kg. Si naciese en este momento tendría buenas posibilidades de sobrevivir. Por lo que consideraría como parto prematuro.
Octavo mes
Este es el mes de embellecimiento: la grasa distiende la piel que hasta entonces estaba arrugada. Sus formas se redondean y la piel se vuelve más rosada y espesa, en esta etapa es cuando se coloca con la cabeza hacia abajo. Algunos órganos ya funcionan en forma definitiva. Mide de 40 a 45 cm y pesa alrededor de 2 kg.
Noveno mes
El feto se prepara para nacer: gana peso y la fuerza necesaria para realizar el trabajo que está por enfrentar, aunque el trabajo de parto esencialmente lo realiza el útero a través de las llamadas contracciones. Su cabeza se desliza y empieza a descender por la cavidad uterina, esperando el momento de salir a la luz, que ya está muy próximo.
https://www.youtube.com/watch?v=jqI56pfW2LM
CUIDADOS
Alimentación saludable, consejos
Una alimentación correcta es fundamental para llevar a buen término el embarazo ya que las necesidades nutricionales de la mujer embarazada aumentan. Por ello, será necesario llevar una dieta variada y equilibrada, que asegure el aporte de los nutrientes necesarios.
Se recomienda consumir de forma abundante:
Frutas.
Verduras.
Legumbres.
Cereales de grano entero.
Frutos secos.
Actividad física y descanso
Muy pocas personas toman en cuenta la importancia del ejercicio al pensar en el embarazo y sus cuidados, pero la verdad es que la actividad física puede generar efectos positivos tanto para la madre como para el feto, y vale la pena incluirlo dentro de la rutina de cuidado.
La mujer embarazada debe incluir cierta actividad física en su vida diaria. Ejercicios como caminar o nadar ayudarán a fortalecer los músculos de las piernas y el abdomen, a mejorar la circulación sanguínea y el aparato respiratorio.
La sexualidad
Las relaciones sexuales favorecen la autoestima y contribuyen a unir a la pareja, por lo que se debe procurar mantener una relación normal. Sólo hay que adaptarse a las nuevas circunstancias y a los cambios en el deseo
Los niños con discapacidades tienen casi cuatro veces más probabilidades de ser víctimas de violencia que los niños sin discapacidades, y son casi tres veces más propensos a ser víctimas de violencia sexual, con las niñas en mayor riesgo.
La discriminación de género comienza temprano.
La discriminación contra las niñas y mujeres jóvenes con discapacidad ocurren a una temprana edad. Las bebés que nacen con discapacidades tienen más probabilidades de morir como víctimas de los llamados "asesinatos por compasión" que los varones con discapacidades. En muchos casos es posible que nunca sean registradas legalmente, lo que las excluye de servicios de salud, educación y diferentes servicios sociales proporcionados para el público. También las hace más vulnerables a la violencia y al abuso.
La violencia contra las niñas con discapacidad puede tomar muchas formas.
Los niños con discapacidades están expuestos a una amplia gama de violencia perpetrada por padres, compañeros, educadores, proveedores de servicios y otros. La violencia puede tomar muchas formas, incluyendo amenazas en la escuela, uso de métodos físicos de disciplina por parte de los supervisores, la esterilización forzada de las niñas, o la violencia como régimen de educación. Tal es el caso de la ‘terapia de aversión’ que usa descargas eléctricas para controlar comportamientos. En algunos casos, los niños son perjudicados deliberadamente causándoles discapacidades que los hace más vulnerables y rentables como mendigos en la calle.
Los padres y/o cuidadores somos la esperanza para un niño que ha pasado por un abuso sexual. Debemos saber qué hacer y cómo actuar ante esta circunstancia para que su recuperación tenga buen pronóstico.
Cómo educar a un niño con discapacidad sobre el abuso
La mejor manera de prevenir el abuso infantil entre los niños con discapacidad es la información, que tengan claro, desde pequeños, lo que está bien y lo que está bien, lo que pueden tolerar y lo que no debe permitir, tanto si se produce por parte de un adulto o de un igual. Lo que tenemos que hacer es adaptar el lenguaje a la edad y a las capacidades del niño, "la mejor forma de enseñarles es a través del juego, cuentos… adaptados a su edad y a sus capacidades. En los niños con discapacidad se previene de la misma forma, enseñándoles que hay partes de su cuerpo que son íntimas, y lo hacemos igual que con niños pequeños, con cuentos, guiñoles… Por ejemplo, podemos ir jugando con el guiñol sobre lo que se puede hacer, lo que no, lo que son las zonas íntimas… Llega un momento que, de tanto repetirlo, lo asimilan con toda naturalidad".
DERECHOS SEXUALES Y ADOLECENTES Y JOVENES CON DISCAPACIDAD
Todos tiene el mismo derecho tenga la dificultad que tengan, sí, gozar de los derechos sexuales y derechos reproductivos de manera integral es una garantía consagrada en la legislación nacional e internacional de todas las personas, por lo tanto, los jóvenes y adolescentes con y sin discapacidad tienen derecho de a vivir plenamente su sexualidad.
Las personas que viven con discapacidades físicas, intelectuales, sensoriales o de cualquier otro tipo tienen la misma libertad y garantía de derechos para disfrutar una vida sexual satisfactoria.
Llevar una vida sexual plena y satisfactoria no solo es un derecho que tienen todos los seres humanos, sino un factor de bienestar al que todas las personas deberíamos acceder libremente. De acuerdo con el Ministerio de Justicia, en Colombia, las personas con discapacidad, además de poder disfrutar de todos sus derechos sexuales y reproductivos, pueden tomar decisiones de manera autónoma, tal como lo indica la ley 1996 de 2019.
De hecho, la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, en su artículo 23, establece que “se deben tomar medidas efectivas para poner fin a la discriminación contra las personas con discapacidad en todas las cuestiones relacionadas con el matrimonio, la familia, la paternidad y las relaciones personales, para lograr que estas personas estén en igualdad de condiciones con las demás”.
Preguntas frecuentes sobre derechos sexuales y
reproductivos de personas adolescentes y
jóvenes con discapacidad
1.- ¿Tienen las personas adolescentes y jóvenes con discapacidad
derechos sexuales y derechos reproductivos?
Las personas adolescentes y jóvenes con discapacidad tienen derecho
a la información y atención en salud sexual y salud reproductiva. En la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se
señala que “Los Estados exigirán a los profesionales de la salud que
presten a las persona con discapacidad atención de la misma calidad
que a las demás personas sobre la base de un consentimiento libre e
informado, entre otras formas mediante la sensibilización respecto de los
derechos humanos, la dignidad, la autonomía y las necesidades de las
personas con discapacidad a través de la capacitación y la promulgación
de normas éticas para la atención de la salud en los ámbitos público
y privado”. El consentimiento libre e informado consiste en un proceso
de comunicación entre el profesional de salud y el usuario/a, por el cual
una persona acepta, niega o revoca una intervención (procedimiento) de
salud. Tiene dos componentes:
1. El derecho a recibir información clara, veraz y oportuna sobre todos
los aspectos del procedimiento de salud, objeto del consentimiento.
2. El derecho a decidir de manera autónoma, sin interferencias, violencia
o coerción, sobre si aceptar o rechazar el procedimiento.
2.- ¿Pueden las personas adolescentes y jóvenes con discapacidad
tomar decisiones sobre su sexualidad?
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
en su Artículo 12 resalta el derecho de las personas con discapacidad
a “Igual reconocimiento como persona ante la ley”; por lo tanto, todas
las personas con discapacidad, entre ellas adolescentes y jóvenes con
discapacidad física, intelectual, auditiva, visual y psicosocial pueden
tomar decisiones sobre su sexualidad.
En el caso de las personas con discapacidad intelectual o psicosocial, si
ellas así lo deciden, pueden contar con una persona de confianza, (tutor,
16
familiar o amigo) que apoye en la toma de decisiones. Absolutamente
nadie, independientemente del tipo y porcentaje de discapacidad, puede
tomar decisiones por la persona con discapacidad.
Enfoque de discapacidades: Implica reconocer a la discapacidad
como una condición de vida, resaltando la responsabilidad social en la
eliminación de barreras arquitectónicas, comunicacionales y actitudinales
que limitan la plena participación de las personas con alguna deficiencia,
provocando de esta manera una discapacidad13.
Derechos: Son universales, inalienables, intransferibles,
irrenunciables, interdependientes e indivisibles. Los derechos
humanos generan obligaciones al Estado quien debe garantizar y crear condiciones para el ejercicio de los mismos. Las
personas con discapacidad son sujetos de participación en la
elaboración de las políticas públicas que se constituyen en las
herramientas requeridas para potenciar el ejercicio de derechos
y la exigibilidad de los mismos.
Inclusión: Promueve el derecho de todas las personas a vivir
una vida libre de discriminación. Exige que seamos capaces de
identificar y nombrar las situaciones de injusticia que fomentan
la desigualdad en los grupos de la sociedad, a fin de evitar
toda forma de exclusión, respetando las diversidades. Las
estrategias que propone este enfoque se incluyen como parte
de las políticas públicas, programas y servicios que ofrece el
Estado para garantía de los derechos de las personas con
discapacidad.
HIGIENE SEXUAL EN LOS NÑOS Y NIÑAS
Se deben cambiar las prendas intimas todos los días, después del baño, o también en caso de que se manche con restos de orina o de caca. Es recomendable que los calzoncillos sean de algodón y no de materiales sintéticos, y que no sean ajustados, como no deben serlo los pantalones.
Higiene íntima en las niñas
Se dice que las niñas son más delicadas que los varones; esto es debido a que su piel genital es delgada, por lo tanto, su higiene íntima requiere cuidados delicados, porque suele ser la zona más propensa a infecciones.
En sus primeros años de vida, es necesario la supervisión de las madres, para revisar la higiene íntima de las pequeñas, y al mismo tiempo enseñarles a hacerlo por ellas mismas. Dado que la higiene diaria es una rutina, que en caso de no hacerlo puede producir graves consecuencias o vulvoganitis.
A continuación, comparto contigo algunas recomendaciones para el aseo íntimo infantil y para que lo pongas en practica en casa y se transforme en un hábito:
Enséñale a adoptar una posición cada vez que vaya al baño Generalmente, pocas veces se le presta atención a la posición que las niñas toman cuando se sientan en el inodoro. A pesar de que se trata de un detalle significativo para cuidar la higiene íntima de la niña. Por lo tanto, explícale que al sentarse, separe un poco sus rodillas. Y en caso que utilice un inodoro que no sea el de su casa, proporciónale los protectores de inodoro para evitar infecciones.
La limpieza de adelante hacia atrás Las niñas deben mantener sus órganos genitales secos. Cada vez que van al baño deben secarse, usando papel higiénico sin olor y color. La limpieza se debe iniciar separando los labios mayores. Asegúrate de que no queden residuos de papel. Si la limpieza la vas a realizar con toallas o pañales de tela, estas deben ser de tela muy suave y utilizarse solo para secar la zona íntima. Recuerda lavar las toallas con jabón de bebé.
Aplica productos de higiene suaves En cierto casos, algunos padres de familia exageran con el aseo íntimo de la niña y recurren a varios productos de higiene personal. Ten presente que estos siempre deben ser muy suaves, de pH neutro o ligeramente ácido. De la misma forma, no recomiendo el uso de productos como las sales de baño y o jabones con espuma ya que estos pueden provocar irritación en los genitales y ardor. (Sólo agua y jabón PH)
Señales de alarma Por lo regular, las niñas menores de 9 años no deben presentar secreciones vaginales. La presencia de cualquier flujo, amarillo o verdoso, de mal olor, indica la presencia de infección o vulvovaginitis. La vulvovaginitis está considerada como uno de los problemas ginecológicos más habituales en las niñas. Por lo general, son inespecíficas pero en ocasiones están producidas por hongos y bacterias.
Uso de ropa interior Las niñas deben cambiar sus prendas intimas todos los días, después del baño. Los calzones deben ser 100% algodón. En caso de que moje o humedezca su ropa interior, deberá cambiarse las veces que sea necesario. Sugiero que la niña no permanezca con la ropa húmeda después de ir a la playa, piscina o practicar deporte. El lavado de su ropa interior será con jabón delicado o de seda, no utilices suavizante de tela, altera la microflora genital.
Higiene íntima en los niños
En el caso de los niños, es menos complicado, eso no quiere decir que deja de ser una zona delicada de higiene. Si tienes niños entre los 2 y 7 años, toma nota de las recomendaciones:
En qué posición deben orinar y evacuar Al momento de ir al baño, los niños orinan de pie y evacuan sentados en la taza del baño. Al principio, por los 2 o 3 años, los niños suelen orinar y evacuar sentados, pero con el tiempo, este hábito va cambiando. Al inicio será una ardua tarea, te toparás con charquitos mientras tu niño perfecciona su puntería al orinar. Finalmente, cuando logre hacerlo, indícale que antes y después de orinar y evacuar debe lavarse las manos con agua y jabón.
La hora del baño del niño Durante el baño de los niños, es aconsejable que los padres también vigilen y orienten a sus hijos en cuanto a los hábitos de higiene. No se debe intentar retirar la piel del prepucio de un niño para limpiarlo porque podría causar daño. Cuando el niño tenga 3 o 4 años, el prepucio estará más suelto y se podrá retirar sin tener que recurrir a la fuerza. Por otro lado, si el niño va a bañarse debe empezar desde su cabeza y finalizar con los pies.
Limpieza y aseo Utiliza toallas húmedas suaves para su aseo, posterior limpiar con un trozo de papel hasta que la zona quede completamente seca, si queda húmeda, las bacterias pueden proliferarse, así como las niñas. Inmediatamente después de ir al baño, el niño deberá lavarse las manos con agua y jabón; gracias a esta medida se evitan ciertas enfermedades infecciosas que se transmiten por vía oral-fecal a través de las manos.
Tanto los genitales de los niños y niñas están cerca al recto, por lo que son una parte del cuerpo que requiere especial atención y más aún en su infancia. Tanto la vulva como el pene tienen una serie de pliegues que hay que separar para lavarlos correctamente, ya que éstos acumulan fácilmente los restos de orina y secreciones.
Igualmente, para ambos sexos hay que cambiar las prendas intimas todos los días, después del baño. Es recomendable que los calzoncillos y calzones sean de algodón y no de materiales sintéticos, y que no sean ajustados, como no deben serlo los pantalones.
Aunque los varones generalmente presentan pocas molestias, pero en caso de presentar picazón, ardor, granos u otras molestias, debe acudir al pediatra de inmediato.
Siguiendo los consejos de higiene íntima en los niños y niñas y enseñándoles a preocuparse de su aseo personal, irán consolidando estos hábitos fundamentales para su salud y su vida diaria.
Bibliografía
BORJA, M. (19.10.2022
). Prevenir el abuso sexual en niños con discapacidad: "Es importante
observar los cambios de conducta o de relación con otros". CAPACES,
https://www.20minutos.es/noticia/5069520/0/prevenir-el-abuso-sexual-en-ninos-con-discapacidad-importante-observar-cambios-conducta-relacion/.
C., X. T. (2017).
Derechos Sexuales y Reproductivos de adolescentes y jóvenes con discapacidad .
https://ecuador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/guia_rapida_sexualidad_adolesentes_final_ok_1.pdf.
Colombia, S.-N. (28 de
julio de 2023). Las personas con discapacidad tienen derechos sexuales y
reproductivos. SHARE-NET Colombia , https://share-net-colombia.org/news/derechos-sexuales-reproductivos-personas-discapacidad/.
Mora, D. J. (25 de
Septiembre de 2017). ¿Cómo cuidar la higiene íntima del niño y la niña? Hospital
De niños Dr. Roberth Gilbert ,
https://hospitalrobertogilbert.med.ec/blog/item/10029-cuidar-higiene-intima-infantil.
UNFPA. (30 Octubre
2018). Cinco cosas que no sabías sobre la discapacidad y la violencia sexual.
UNFPA,
https://www.unfpa.org/es/news/cinco-cosas-que-no-sabias-sobre-la-discapacidad-y-la-violencia-sexual#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20con%20discapacidades%20tienen,las%20ni%C3%B1as%20en%20mayor%20riesgo.
El proceso de concepción se lleva a cabo a través de la unión de un óvulo y un espermatozoide, que ocurre durante la fertilización. Aquí te explico los pasos básicos:
1. Liberación del óvulo: Durante el ciclo menstrual de la mujer, un óvulo maduro es liberado de uno de los ovarios. Este proceso se llama ovulación y generalmente ocurre aproximadamente dos semanas antes del próximo periodo menstrual.
2. Viaje del óvulo: El óvulo liberado viaja por la trompa de Falopio hacia el útero a través de movimientos peristálticos y la ayuda de cilios (estructuras similares a pelos). Allí espera ser fertilizado por un espermatozoide.
3. Fertilización: Cuando ocurre la relación sexual, el hombre eyacula y los espermatozoides son depositados en la vagina. Los espermatozoides ascienden hacia el útero y llegan a las trompas de Falopio. Uno de los espermatozoides logra penetrar en el óvulo, lo que se conoce como fecundación o fertilización.
4. Formación del cigoto: La fusión del óvulo y el espermatozoide da lugar a la formación del cigoto, que es la primera etapa del desarrollo embrionario. Este proceso generalmente ocurre en la ampolla de la trompa de Falopio.
5. Implantación: Después de la fertilización, el cigoto se divide rápidamente mientras viaja por la trompa de Falopio hacia el útero. Al llegar al útero, el embrión se implanta en el revestimiento uterino, conocido como endometrio, y comienza a recibir nutrientes del cuerpo de la madre.
Es importante tener en cuenta que este proceso es una descripción general y puede haber variaciones individuales. Además, es fundamental tener relaciones sexuales sin protección en los días fértiles del ciclo menstrual para aumentar las posibilidades de concepción. Si tienes alguna preocupación o dificultad para concebir, es recomendable consultar con un médico especialista en fertilidad.
¡Bienvenidos, pequeños exploradores de la vida y el conocimiento!
Hoy nos aventuraremos juntos en un viaje emocionante para entender y celebrar la maravillosa diversidad en el amor. Imaginen que estamos en un colorido jardín donde cada flor es única y especial. En este jardín, descubriremos los diferentes tipos de orientación sexual, ¡así que abran bien sus ojos y corazones!
En el jardín de la vida, las personas tienen diferentes maneras de sentir amor y afecto. Algunas personas se enamoran de personas del sexo opuesto (hombres que aman a mujeres o mujeres que aman a hombres), y a esto lo llamamos heterosexualidad. Otros se enamoran de personas del mismo sexo (hombres que aman a hombres o mujeres que aman a mujeres), y eso se llama homosexualidad. ¡Todas estas formas de amar son hermosas y únicas!
Heterosexualidad - Amor Entre Chicos y Chicas Comencemos explorando la heterosexualidad. Algunos de nosotros se enamoran de personas del sexo opuesto. Esto significa que un chico puede sentir amor romántico por una chica, o viceversa. ¡Es como si cada flor del jardín tuviera una pareja única y especial!
Bisexualidad - Amor sin Importar el Género Ahora, hay algunas personas que no se enamoran solo de chicos o solo de chicas. A ellas les gusta la personalidad, los sentimientos y las cosas especiales que hacen a una persona única. A esto lo llamamos bisexualidad. Imagina que estas personas pueden enamorarse de cualquier flor en el jardín, ¡sin importar su color!
Pansexualidad - Amar la Esencia Interior En nuestro jardín, también hay personas que se enamoran de la belleza interior de una persona. A esto lo llamamos pansexualidad. Es como si estuvieran mirando el corazón y la esencia de una persona, más allá de cómo se ve por fuera.
Asexualidad - Amar de Maneras Diferentes En este hermoso jardín de la diversidad, algunas personas pueden no sentir una atracción romántica por nadie, y eso está perfectamente bien. A esto lo llamamos asexualidad. A veces, la persona más especial a la que alguien puede amar es a sí misma.
Respeto y Aceptación En nuestra aventura de exploración, recordemos siempre respetar y aceptar a todas las flores en el jardín. Cada una es única y especial a su manera, y eso es lo que hace que nuestro jardín sea tan hermoso. Preguntemos, aprendamos y celebremos la diversidad que nos rodea. Recuerden, queridos exploradores, el amor viene en muchas formas y colores. Sigamos siendo curiosos y amables mientras exploramos este maravilloso jardín de la vida. ¡Hasta la próxima aventura de conocimiento y amor!
Explorando el Maravilloso Mundo de los Órganos Reproductores Femeninos
¡Saludos, queridos estudiantes!
Hoy nos aventuraremos en el fascinante mundo de los órganos reproductores femeninos. Todos ustedes son parte de este increíble viaje llamado vida, y es fundamental comprender cómo funciona nuestro cuerpo. Así que, ¡pongámonos nuestros lentes de exploradores y comencemos esta emocionante travesía!
Los Ovarios, Tesoros Escondidos
Las niñas tienen órganos reproductores especiales que les permiten ser mamás en el futuro. Estos órganos se llaman ovarios y útero.
Ovarios: Piensa en los ovarios como pequeñas bolsitas que contienen huevitos. Desde que nacemos, tenemos muchos de estos huevitos en nuestros ovarios, ¡como pequeñas joyas esperando su momento!
Útero: El útero es como un espacio especial en el vientre de las chicas. Es donde crece un bebé cuando una mujer está embarazada.
Menstruación, un Baile Mensual
Las niñas experimentarán algo llamado menstruación a medida que crecen. No te preocupes, ¡es completamente normal y natural! La menstruación es el cuerpo preparándose para ser mamá en el futuro.
Ciclo Menstrual: Este es un proceso mensual en el que el útero se prepara para recibir un posible bebé. Si no hay embarazo, el cuerpo elimina algunas cosas llamadas menstruación, y todo comienza de nuevo.
Respeto y Privacidad
Cada uno de nosotros tiene su propio cuerpo especial, y es muy importante respetarlo. La privacidad es como tener un espacio solo para nosotros, y eso está bien. Recordemos respetar y cuidar nuestro propio cuerpo y el de los demás.
Conversaciones Abiertas: Si tienen preguntas, pueden hablar con adultos de confianza, como mamá, papá o un maestro. Estamos aquí para responder y apoyar en todo momento.
Cambios Maravillosos
A medida que crecemos, nuestros cuerpos cambian, y eso es algo ¡realmente asombroso! Es como si estuviéramos en una increíble aventura de descubrimiento. Los cambios son normales y hacen que cada uno de nosotros sea único y especial.
Recuerda, amiguitos, nuestro cuerpo es increíble y asombroso. Si tienes preguntas, ¡pregunta! Mamá, papá o tu maestra estarán felices de responderlas. ¡Sigamos explorando y celebrando la maravilla que somos!
Hoy vamos a hablar sobre algo muy especial y emocionante: ¡nuestros órganos reproductores masculinos! Cada uno de los niños tiene un cuerpo único y asombroso, y es importante entender cómo funciona.
¿Qué son los órganos reproductores masculinos?
Los órganos reproductores masculinos son partes de nuestro cuerpo que nos ayudan a crecer y, en el futuro, a ser papás. Hay dos partes principales: los testículos y el pene.
1. Testículos:
Imagina que los testículos son como pequeñas fábricas en nuestro cuerpo. ¡Hacen algo muy especial llamado esperma! El esperma es como una semillita que puede unirse con un óvulo (que viene de las chicas) para hacer crecer a un nuevo ser.
2. Pene:
El pene es como una varita mágica que ayuda al esperma a salir de nuestro cuerpo. Pero recuerda, ¡es privado! Es algo que compartimos solo cuando crecemos y entendemos mejor.
¿Cómo Cambian Nuestros Cuerpos?
Cuando crecemos, nuestros cuerpos cambian. Algunos chicos experimentarán cambios en su voz, en la forma de su cuerpo y, sí, ¡también en sus órganos reproductores! Es completamente normal y parte de crecer.
Cosas Importantes que Debes Saber:
Privacidad y Respeto: Nuestros cuerpos son nuestros, y está bien tener nuestra privacidad. También es importante respetar la privacidad de los demás.
Preguntas Son Bienvenidas:
Si tienes preguntas, ¡pregunta! Puede ser a un adulto de confianza, como mamá, papá o tu maestra. Están aquí para ayudarte y explicarte las cosas de manera amorosa.
Cuerpo, Emociones y Amistad:
A medida que crecemos, también es crucial entender nuestras emociones y cuidar de nuestras amistades. Respetarnos a nosotros mismos y a los demás es clave.
Recuerda, amiguitos, ¡eres especial tal como eres! A medida que creces, aprenderás más sobre tu cuerpo y tus emociones. ¡Disfruta de cada paso en este emocionante viaje de descubrimiento!