miércoles, 13 de diciembre de 2023

LUISA MACIAS LEMUS

 

ABUSO SEXUAL EN MENORES CON DISCAPACIDAD

Los niños con discapacidades tienen casi cuatro veces más probabilidades de ser víctimas de violencia que los niños sin discapacidades, y son casi tres veces más propensos a ser víctimas de violencia sexual, con las niñas en mayor riesgo. 




 La discriminación de género comienza temprano.

La discriminación contra las niñas y mujeres jóvenes con discapacidad ocurren a una temprana edad. Las bebés que nacen con discapacidades tienen más probabilidades de morir como víctimas de los llamados "asesinatos por compasión" que los varones con discapacidades. En muchos casos es posible que nunca sean registradas legalmente, lo que las excluye de servicios de salud, educación y diferentes servicios sociales proporcionados para el público. También las hace más vulnerables a la violencia y al abuso.

La violencia contra las niñas con discapacidad puede tomar muchas formas.

Los niños con discapacidades están expuestos a una amplia gama de violencia perpetrada por padres, compañeros, educadores, proveedores de servicios y otros. La violencia puede tomar muchas formas, incluyendo amenazas en la escuela, uso de métodos físicos de disciplina por parte de los supervisores, la esterilización forzada de las niñas, o la violencia como régimen de educación. Tal es el caso de la ‘terapia de aversión’ que usa descargas eléctricas para controlar comportamientos. En algunos casos, los niños son perjudicados deliberadamente causándoles discapacidades que los hace más vulnerables y rentables como mendigos en la calle.

Los padres y/o cuidadores somos la esperanza para un niño que ha pasado por un abuso sexual. Debemos saber qué hacer y cómo actuar ante esta circunstancia para que su recuperación tenga buen pronóstico.🙌



Cómo educar a un niño con discapacidad sobre el abuso 

La mejor manera de prevenir el abuso infantil entre los niños con discapacidad es la información, que tengan claro, desde pequeños, lo que está bien y lo que está bien, lo que pueden tolerar y lo que no debe permitir, tanto si se produce por parte de un adulto o de un igual. Lo que tenemos que hacer es adaptar el lenguaje a la edad y a las capacidades del niño, "la mejor forma de enseñarles es a través del juego, cuentos… adaptados a su edad y a sus capacidades. En los niños con discapacidad se previene de la misma forma, enseñándoles que hay partes de su cuerpo que son íntimas, y lo hacemos igual que con niños pequeños, con cuentos, guiñoles… Por ejemplo, podemos ir jugando con el guiñol sobre lo que se puede hacer, lo que no, lo que son las zonas íntimas… Llega un momento que, de tanto repetirlo, lo asimilan con toda naturalidad".



DERECHOS SEXUALES Y ADOLECENTES Y JOVENES CON DISCAPACIDAD

Todos tiene el mismo derecho tenga la dificultad que tengan, sí, gozar de los derechos sexuales y derechos reproductivos de manera integral es una garantía consagrada en la legislación nacional e internacional de todas las personas, por lo tanto, los jóvenes y adolescentes con y sin discapacidad tienen derecho de a vivir plenamente su sexualidad.  


Las personas que viven con discapacidades físicas, intelectuales, sensoriales o de cualquier otro tipo tienen la misma libertad y garantía de derechos para disfrutar una vida sexual satisfactoria.


Llevar una vida sexual plena y satisfactoria no solo es un derecho que tienen todos los seres humanos, sino un factor de bienestar al que todas las personas deberíamos acceder libremente. De acuerdo con el Ministerio de Justicia, en Colombia, las personas con discapacidad, además de poder disfrutar de todos sus derechos sexuales y reproductivos, pueden tomar decisiones de manera autónoma, tal como lo indica la ley 1996 de 2019.

De hecho, la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, en su artículo 23, establece que “se deben tomar medidas efectivas para poner fin a la discriminación contra las personas con discapacidad en todas las cuestiones relacionadas con el matrimonio, la familia, la paternidad y las relaciones personales, para lograr que estas personas estén en igualdad de condiciones con las demás”.




Preguntas frecuentes sobre derechos sexuales y reproductivos de personas adolescentes y jóvenes con discapacidad

1.- ¿Tienen las personas adolescentes y jóvenes con discapacidad derechos sexuales y derechos reproductivos?

 Las personas adolescentes y jóvenes con discapacidad tienen derecho a la información y atención en salud sexual y salud reproductiva. En la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se señala que “Los Estados exigirán a los profesionales de la salud que presten a las persona con discapacidad atención de la misma calidad que a las demás personas sobre la base de un consentimiento libre e informado, entre otras formas mediante la sensibilización respecto de los derechos humanos, la dignidad, la autonomía y las necesidades de las personas con discapacidad a través de la capacitación y la promulgación de normas éticas para la atención de la salud en los ámbitos público y privado”. El consentimiento libre e informado consiste en un proceso de comunicación entre el profesional de salud y el usuario/a, por el cual una persona acepta, niega o revoca una intervención (procedimiento) de salud. Tiene dos componentes: 

 1. El derecho a recibir información clara, veraz y oportuna sobre todos los aspectos del procedimiento de salud, objeto del consentimiento.

 2. El derecho a decidir de manera autónoma, sin interferencias, violencia o coerción, sobre si aceptar o rechazar el procedimiento.

2.- ¿Pueden las personas adolescentes y jóvenes con discapacidad tomar decisiones sobre su sexualidad?

 La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en su Artículo 12 resalta el derecho de las personas con discapacidad a “Igual reconocimiento como persona ante la ley”; por lo tanto, todas las personas con discapacidad, entre ellas adolescentes y jóvenes con discapacidad física, intelectual, auditiva, visual y psicosocial pueden tomar decisiones sobre su sexualidad. En el caso de las personas con discapacidad intelectual o psicosocial, si ellas así lo deciden, pueden contar con una persona de confianza, (tutor, 16 familiar o amigo) que apoye en la toma de decisiones. Absolutamente nadie, independientemente del tipo y porcentaje de discapacidad, puede tomar decisiones por la persona con discapacidad. 

Enfoque de discapacidades: Implica reconocer a la discapacidad como una condición de vida, resaltando la responsabilidad social en la eliminación de barreras arquitectónicas, comunicacionales y actitudinales que limitan la plena participación de las personas con alguna deficiencia, provocando de esta manera una discapacidad13.

Derechos: Son universales, inalienables, intransferibles, irrenunciables, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos generan obligaciones al Estado quien debe garantizar y crear condiciones para el ejercicio de los mismos. Las personas con discapacidad son sujetos de participación en la elaboración de las políticas públicas que se constituyen en las herramientas requeridas para potenciar el ejercicio de derechos y la exigibilidad de los mismos. 

 Inclusión: Promueve el derecho de todas las personas a vivir una vida libre de discriminación. Exige que seamos capaces de identificar y nombrar las situaciones de injusticia que fomentan la desigualdad en los grupos de la sociedad, a fin de evitar toda forma de exclusión, respetando las diversidades. Las estrategias que propone este enfoque se incluyen como parte de las políticas públicas, programas y servicios que ofrece el Estado para garantía de los derechos de las personas con discapacidad.




HIGIENE SEXUAL EN LOS NÑOS Y NIÑAS 

Se deben cambiar las prendas intimas todos los días, después del baño, o también en caso de que se manche con restos de orina o de caca. Es recomendable que los calzoncillos sean de algodón y no de materiales sintéticos, y que no sean ajustados, como no deben serlo los pantalones.




Higiene íntima en las niñas

Se dice que las niñas son más delicadas que los varones; esto es debido a que su piel genital es delgada, por lo tanto, su higiene íntima requiere cuidados delicados, porque suele ser la zona más propensa a infecciones.

En sus primeros años de vida, es necesario la supervisión de las madres, para revisar la higiene íntima de las pequeñas, y al mismo tiempo enseñarles a hacerlo por ellas mismas. Dado que la higiene diaria es una rutina, que en caso de no hacerlo puede producir graves consecuencias o vulvoganitis.

A continuación, comparto contigo algunas recomendaciones para el aseo íntimo infantil y para que lo pongas en practica en casa y se transforme en un hábito: 

  1. Enséñale a adoptar una posición cada vez que vaya al baño
    Generalmente, pocas veces se le presta atención a la posición que las niñas toman cuando se sientan en el inodoro. A pesar de que se trata de un detalle significativo para cuidar la higiene íntima de la niña. Por lo tanto, explícale que al sentarse, separe un poco sus rodillas. Y en caso que utilice un inodoro que no sea el de su casa, proporciónale los protectores de inodoro para evitar infecciones.
  2. La limpieza de adelante hacia atrás
    Las niñas deben mantener sus órganos genitales secos. Cada vez que van al baño deben secarse, usando papel higiénico sin olor y color. La limpieza se debe iniciar separando los labios mayores. Asegúrate de que no queden residuos de papel. Si la limpieza la vas a realizar con toallas o pañales de tela, estas deben ser de tela muy suave y utilizarse solo para secar la zona íntima. Recuerda lavar las toallas con jabón de bebé.
  3. Aplica productos de higiene suaves
    En cierto casos, algunos padres de familia exageran con el aseo íntimo de la niña y recurren a varios productos de higiene personal. Ten presente que estos siempre deben ser muy suaves, de pH neutro o ligeramente ácido. De la misma forma, no recomiendo el uso de productos como las sales de baño y o jabones con espuma ya que estos pueden provocar irritación en los genitales y ardor. (Sólo agua y jabón PH)
  4. Señales de alarma
    Por lo regular, las niñas menores de 9 años no deben presentar secreciones vaginales. La presencia de cualquier flujo, amarillo o verdoso, de mal olor, indica la presencia de infección o vulvovaginitis. La vulvovaginitis está considerada como uno de los problemas  ginecológicos más habituales en las niñas. Por lo general, son inespecíficas pero en ocasiones están producidas por hongos y bacterias.
  5. Uso de ropa interior
    Las niñas deben cambiar sus prendas intimas todos los días, después del baño. Los calzones deben ser 100% algodón. En caso de que moje o humedezca su ropa interior, deberá cambiarse las veces que sea necesario. Sugiero que la niña no permanezca con la ropa húmeda después de ir a la playa, piscina o practicar deporte. El lavado de su ropa interior será con jabón delicado o de seda, no utilices suavizante de tela, altera la microflora genital.



Higiene íntima en los niños

En el caso de los niños, es menos complicado, eso no quiere decir que deja de ser una zona delicada de higiene. Si tienes niños entre los 2 y 7 años, toma nota de las recomendaciones:

  1. En qué posición deben orinar y evacuar
    Al momento de ir al baño, los niños orinan de pie y evacuan sentados en la taza del baño. Al principio, por los 2 o 3 años, los niños suelen orinar y evacuar sentados, pero con el tiempo, este hábito va cambiando. Al inicio será una ardua tarea, te toparás con charquitos mientras tu niño perfecciona su puntería al orinar. Finalmente, cuando logre hacerlo, indícale que antes y después de orinar y evacuar debe lavarse las manos con agua y jabón.
  2. La hora del baño del niño
    Durante el baño de los niños, es aconsejable que los padres también vigilen y orienten a sus hijos en cuanto a los hábitos de higiene. No se debe intentar retirar la piel del prepucio de un niño para limpiarlo porque podría causar daño. Cuando el niño tenga 3 o 4 años, el prepucio estará más suelto y se podrá retirar sin tener que recurrir a la fuerza. Por otro lado, si el niño va a bañarse debe empezar desde su cabeza y finalizar con los pies.
  3. Limpieza y aseo
    Utiliza toallas húmedas suaves para su aseo, posterior limpiar con un trozo de papel hasta que la zona quede completamente seca, si queda húmeda, las bacterias pueden proliferarse, así como las niñas. Inmediatamente después de ir al baño, el niño deberá lavarse las manos con agua y jabón; gracias a esta medida se evitan ciertas enfermedades infecciosas que se transmiten por vía oral-fecal a través de las manos.

Tanto los genitales de los niños y niñas están cerca al recto, por lo que son una parte del cuerpo que requiere especial atención y más aún en su infancia. Tanto la vulva como el pene tienen una serie de pliegues que hay que separar para lavarlos correctamente, ya que éstos acumulan fácilmente los restos de orina y secreciones.

Igualmente, para ambos sexos hay que cambiar las prendas intimas todos los días, después del baño. Es recomendable que los calzoncillos y calzones sean de algodón y no de materiales sintéticos, y que no sean ajustados, como no deben serlo los pantalones.

Aunque los varones generalmente presentan pocas molestias, pero en caso de presentar picazón, ardor, granos u otras molestias, debe acudir al pediatra de inmediato.

Siguiendo los consejos de higiene íntima en los niños y niñas y enseñándoles a preocuparse de su aseo personal, irán consolidando estos hábitos fundamentales para su salud y su vida diaria.







Bibliografía

BORJA, M. (19.10.2022 ). Prevenir el abuso sexual en niños con discapacidad: "Es importante observar los cambios de conducta o de relación con otros". CAPACES, https://www.20minutos.es/noticia/5069520/0/prevenir-el-abuso-sexual-en-ninos-con-discapacidad-importante-observar-cambios-conducta-relacion/.

C., X. T. (2017). Derechos Sexuales y Reproductivos de adolescentes y jóvenes con discapacidad . https://ecuador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/guia_rapida_sexualidad_adolesentes_final_ok_1.pdf.

Colombia, S.-N. (28 de julio de 2023). Las personas con discapacidad tienen derechos sexuales y reproductivos. SHARE-NET Colombia , https://share-net-colombia.org/news/derechos-sexuales-reproductivos-personas-discapacidad/.

Mora, D. J. (25 de Septiembre de 2017). ¿Cómo cuidar la higiene íntima del niño y la niña? Hospital De niños Dr. Roberth Gilbert , https://hospitalrobertogilbert.med.ec/blog/item/10029-cuidar-higiene-intima-infantil.

UNFPA. (30 Octubre 2018). Cinco cosas que no sabías sobre la discapacidad y la violencia sexual. UNFPA, https://www.unfpa.org/es/news/cinco-cosas-que-no-sabias-sobre-la-discapacidad-y-la-violencia-sexual#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20con%20discapacidades%20tienen,las%20ni%C3%B1as%20en%20mayor%20riesgo.


 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

FECUNDACION       La fecundación es el proceso por el cual dos gametos se fusionan durante la reproducción sexual para crear un cigoto con u...