miércoles, 13 de diciembre de 2023

FECUNDACION 
  
La fecundación es el proceso por el cual dos gametos se fusionan durante la reproducción sexual para crear un cigoto con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un cigoto.

                                         


                                                              Etapas de fecundación

Penetración de la corona radiada
  • El espermatozoides consiguen atravesar esta capa gracias a la liberación de la enzima hialuronidasa y el movimiento de su flagelo (la colaos).
Penetración de la zona pelúcida
  • La cabeza del espermatozoide establece contacto con el receptor ZP3 de la zona pelúcida del óvulo.
Fusión de membranas
  • La formación del cono de fecundación
  • La despolarización instantánea de su membrana
  • La liberación de gránulos corticales al espacio perivitelino
Después de la fecundación dentro del vientre de la madre se desarrolla en nuevo ser, la que se denomina el desarrollo embrionario donde el futuro bebe sufre varias transformaciones la misma que tiene la duración de nueve meses.


                                                        DESARROLLO EMBRIONARIO 


Semana 4

A partir de la cuarta semana, el embrión empieza a desarrollar los vestigios de los futuros órganos y aparatos, y en esta etapa resulta muy sensible a cualquier noxa capaz de alterar ese desarrollo. El cambio más importante que se produce en esta última fase del primer mes de embarazo es el plegamiento del disco embrionario: la notocorda es el diámetro axial de un disco que comienza a cerrarse sobre sí mismo, dando lugar a una estructura tridimensional seudocilíndrica que empieza a adoptar la forma de un organismo vertebrado.

Segundo mes

A este mes se le conoce propiamente como periodo embrionario, y se caracteriza por la formación de tejidos y órganos a partir de las hojas embrionarias -organogénesis-. Al estudio de este periodo se lo conoce como embriología especial.

Tercer mes

En este mes el embrión toma el nombre de feto y ya mide 9 cm. En una de sus primeras transformaciones pierde la apariencia asexuada y presenta nítidamente su condición masculina o femenina. Todos los órganos se encuentran formados y de ahí en adelante sólo deberán perfeccionarse. La placenta funciona perfectamente, uniendo al feto con la madre. Disminuyen los riesgos de aborto y el feto aumenta su resistencia contra agentes agresores.

Cuarto mes

El feto aún tiene una cabeza enorme, desproporcionada en relación con su longitud de aproximadamente 18 cm. Lo recubre un lanugo enrulado y grasoso, que evita que el líquido amniótico ablande la piel. Su corazón late dos veces más deprisa que el de un adulto.

Quinto mes

El feto entra en contacto con el mundo: es entonces cuando su madre percibe los primeros puntapiés. Los huesos y las uñas se empiezan a endurecer, aparecen los mamelones, y los latidos de su corazón pueden ser escuchados con un estetoscopio. Reacciona cuando escucha ruidos externos muy violentos. También tiene reacciones táctiles y guiña los ojos. Sus pulmones ya están formados, pero aún respira el oxígeno de la sangre materna.

Sexto mes

En este mes el feto mide 30 cm, y pesa más de 1 kg. Se mueve mucho, sus músculos se están desarrollando. El lanugo cae y es reemplazado por los cabellos. Su cuerpo está ahora protegido por una sustancia blanca y oleosa (vérnix caseoso).

Séptimo mes

Los complicados centros nerviosos establecen conexiones y los movimientos del feto se hacen más coherentes y variados. Mide cerca de 35 cm, y pesa más de 1 kg. Si naciese en este momento tendría buenas posibilidades de sobrevivir. Por lo que consideraría como parto prematuro.

Octavo mes

Este es el mes de embellecimiento: la grasa distiende la piel que hasta entonces estaba arrugada. Sus formas se redondean y la piel se vuelve más rosada y espesa, en esta etapa es cuando se coloca con la cabeza hacia abajo. Algunos órganos ya funcionan en forma definitiva. Mide de 40 a 45 cm y pesa alrededor de 2 kg.

Noveno mes

El feto se prepara para nacer: gana peso y la fuerza necesaria para realizar el trabajo que está por enfrentar, aunque el trabajo de parto esencialmente lo realiza el útero a través de las llamadas contracciones. Su cabeza se desliza y empieza a descender por la cavidad uterina, esperando el momento de salir a la luz, que ya está muy próximo.


                                                  https://www.youtube.com/watch?v=jqI56pfW2LM  


CUIDADOS 




Alimentación saludable, consejos
Una alimentación correcta es fundamental para llevar a buen término el embarazo ya que las necesidades nutricionales de la mujer embarazada aumentan. Por ello, será necesario llevar una dieta variada y equilibrada, que asegure el aporte de los nutrientes necesarios.
Se recomienda consumir de forma abundante: 

  • Frutas. 
  • Verduras. 
  • Legumbres. 
  • Cereales de grano entero. 
  • Frutos secos. 

Actividad física y descanso
Muy pocas personas toman en cuenta la importancia del ejercicio al pensar en el embarazo y sus cuidados, pero la verdad es que la actividad física puede generar efectos positivos tanto para la madre como para el feto, y vale la pena incluirlo dentro de la rutina de cuidado. 
La mujer embarazada debe incluir cierta actividad física en su vida diaria. Ejercicios como caminar o nadar ayudarán a fortalecer los músculos de las piernas y el abdomen, a mejorar la circulación sanguínea y el aparato respiratorio.

La sexualidad
Las relaciones sexuales favorecen la autoestima y contribuyen a unir a la pareja, por lo que se debe procurar mantener una relación normal. Sólo hay que adaptarse a las nuevas circunstancias y a los cambios en el deseo


JESSICA SEGURA OLIVO

Bibliografía 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

FECUNDACION       La fecundación es el proceso por el cual dos gametos se fusionan durante la reproducción sexual para crear un cigoto con u...